martes, 15 de noviembre de 2011

CONCLUSION: Hasta que punto las conclusiones científicas y Los postulados de Paulo Freire tienen valor en nuestros días.

    
  
     Hoy en día hablar acerca  concientización  según lo que expone  el autor  da un paso  a ver  el acto de educar como el conocimiento y proceso de transformación de la realidad y un gran compromiso por parte de quienes educamos.

     La educación actualmente ha estado afectada por  conflictos e injusticias, de allí  la vigencia de la pedagogía de Freire, pedagogía que es  generadora de libertad  tanto individual como  colectiva que pueda llegar a  debatir los modelos de desarrollo nuevos.

     La pedagogía de Freire es actual ya que centra su labor en la indagación de la transitividad humana, por la misma  necesidad de transformar la sociedad  para que  esta sea conocedora del mundo, en  una sociedad en permanente cambio exige a gritos la  capacidad de adaptación de las personas y  los pueblos  a todo lo que en este momento nos rodea, es esencial  aplicar pedagogías que reinicien un proceso de alfabetización que permita generar  información, que genere las transmisión   de los lenguajes utilizados y la comprensión de sus símbolos, de una forma crítica.

     El autor realiza un especial énfasis en potenciar una ciudadanía crítica y solidaria, en el ámbito de las relaciones interpersonales, con el medio y en el de la organización económica, social y política, para su transformación de la libertad individual y colectiva y así lograr una educación global.



lunes, 14 de noviembre de 2011

´PARTE 5: EJECUCIÓN PRÁCTICA




    
En el momento  de la representación gráfica  en la expresión oral se plantea una situación,  cuando se analiza el contexto, el educador visualiza la palabra más no la memoriza,  la palabra se separa en silabas, donde el analfabeto identifica una a una analizándola y luego visualiza las respectivas familias fonética que forman la palabra.
     Se va integrando la silaba con todas las vocales y así sucesivamente con cada consonante de dicha palabra, creando por si mismo su sistema de signos gráficos, posteriormente de explorar las familias fonéticas se realiza ejercicios de lectura para lograr nuevas silabas, lo que se busca es la asociación de las palabras con el objeto.
     Después del dominio de  las combinaciones fonéticas, se genera una expresión grafica por medio de la experiencia y profundizado por el programa nacional de alfabetización del ministerio de educación y cultura.
      Este método activo en la alfabetización se debe dar para que tomen conciencia y asuman el compromiso del proceso de transformación que estén llevando, no es solo reconocer las diferentes situaciones que se viven, se conciben etapas posteriores buscando un espíritu pedagógico de comunicación y van variando con el estudio.
     A medida que los términos son más concretos se realiza una educación llamada “arte de disociar ideas” pero con las intervenciones del grupo se van generando una percepción, que  desde las mismas propagandas existen un amplio engaño y van descubriendo la gran diferencia entre la educación y la propaganda, de igual manera hay debate e identifican los mismos montajes en dichas propagandas ideológicas y políticas en los eslóganes.
     De esta manera parece ser correcto en cuanto a la defensa de la autentica democracia, que las opiniones sean discutidas y lo que plantean se pueda analizar desde varios puntos de vista, hablamos de democracia militante cuando la familiarizamos con el pueblo, suprimiendo privilegios, que acepta crítica, que se utilice como herramienta de los débiles contra los fuertes, es defenderla sin rencor alguno.

domingo, 13 de noviembre de 2011

PARTE 4 :EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN

                        



   
La concienciación significa crear conciencia en los individuos de una sociedad acerca de algún tema relevante, en este caso Paulo Freire habla de la educación y el hacer que los individuos se concienticen de lo importante que significa en la vida este tema de educación. Nuestro autor en mención habla de una educación como acto de amor, esfuerzo, como una acción trascendental de colaboración activa de los individuos en este proceso.

     Paulo Freire habla de una educación como practica, como meditación, como una labor del ser humano para cambiar el mundo, para acabar o “erradicar” el analfabetismo indicando que este es una enfermedad que se contagia pasando de uno a otro ser humano.
Para nuestro autor el tema de la alfabetización no puede ser ideado como una acción mecánica, en cambio se debe pretender integrar al individuo a procesos de autonomía, de investigación y de ayuda con su entorno.

     Freire dice que el proceso de alfabetización tiene todos los elementos necesarios para la liberación, expresando << el aprendizaje y la profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que solo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el dialecto de su historizacion 8 ser persona en la historia) >>. El individuo gradualmente aprende a ser autor de su propia historia, y es así como aprende a ser libre del analfabetismo.
La alfabetización se puede deducir como la conquista que hace el ser humano de la palabra, lo que conlleva el conocimiento del derecho de expresar la palabra.

PARTE 3 :EDUCACIÓN VERSUS MASIFICACIÓN


     
El gobierno brasilero y  las altas clases pretenden dar discursos y no permiten a los pedagogos ser  autónomos de si mismos, brindar una educación que de verdad forme y sea propia de si misma tomar decisiones en el futuro sin  que ellos intercedan,  encaminen hacer personas criticas, e ingenuos, y continuar con los conocimientos previos del alfabetismo sin poder obtener mas riquezas en conocimientos nuevos, no permiten que se exploren, y se adquieran  experiencias nuevas.

     Manipulando cada día más a su pueblo, con violencia, oprimiéndolo, centrándolos en sus políticas. Cumpliendo con su reglamento y peticiones. El compromiso de cada ser que quiera superarse es buscar en su interior la necesidad de educación y ser autónomo de si mismo para que otros encaminen a no continuar con lo mismo y tener ideas claras que construyan al ser.   

PARTE 2 :SOCIEDAD CERRADA E INEXPERIENCIA DEMOCRÁTICA



SOCIEDAD CERRADA E INEXPERIENCIA DEMOCRÁTICA
     
Freire hace un estudio fuerte donde ubica uno de los signos más fuertes de Brasil “la inexperiencia democrática” detectando la visión de  pasado ya que este es y será un gran aporte o punto clave para el estrechez de nuestra democratización.

     Este país (Brasil) surgió con bastantes condiciones negativas en  referencia a la experiencia democrática, fue explotada en gran manera hasta llegar y hacer de ella una  empresa comercial, con grandes y humillantes sometimientos a los campesinos y grupos nativos de la región, por el poder que allí ejercían unos cuantos es decir los dueños absolutos de las mismas tierras ( los colonizadores), se ejercían tantas humillaciones que era semejante a la vida de las conquistas en cuanto a que aquellas personas eran tratadas como reales esclavos, solo les importaba la explotación de aquellas tierras. La educación que se llevaba allí por medio de los colonizadores era mantener una explotación indigna e inhumana, empleando  un sistema educativo cultural ajeno, para así poder ellos  crear una sociedad cerrada a la cual ellos regirían según sus mandatos.

       Estas personas del Brasil se  fueron desarrollando en un contexto de dominación por el poder, de absolutismo, pero a partir de los tanto ataques de los mismos señores salen las soluciones paternalistas que nacen del mutismo (silencio voluntario o impuesto) falto de  convivencia comunitaria, no hay dialogo ni crítica propia para relacionarse con la realidad que los rodeaba.
      Este poder da origen a la sumisión (dependencia  de dueño y poseedor), ese fue el desarrollo que se vivió durante la vida colonial en el cual el hombre siempre sometido por el poder ente ellos los gobernantes, generales, virreyes, capitanes,  las dichas relaciones se dividían por diferencias económicas, dando como consecuencia el ajustamiento, acomodamiento a lo que le dijesen y no a la integración, por esta razón el hombre no podía intervenir en la organización de su misma vida o vivir experiencias de auto-gobernarse y de dialogar . Este mutismo tenía dos características fundamentales falta de convivencia comunitaria y participación social. El poder político y administrativo lo ejercían solo los señores o amos, por esta razón no se podía ejercer un mejor desarrollo en las ciudades o tener derechos cívicos.

       Freire argumentaba que  de esta manera no se podía constituir un clima natural específico, y que ¿Dónde se buscaría las condiciones en la cuales pudiesen surgir una conciencia popular democrática? A esta pregunta solo podrá dársele respuesta  cuando el hombre se decida a inmiscuirse en el debate, al examinar sus propios problemas y los problemas comunes, interviniendo en la participación.  Ya que la democracia es primero forma de vida y luego es forma política, posee una gran dosis que interviene en la  conciencia y el comportamiento humano.
       Para poder llevar  a una sociedad democrática no debe darse solo con la aprobación de las personas, sino con nuestras propias manos dando avance a cambios en la vida de cada individuo, dejando a un lado la esclavitud, participar con diferente ideas en la cuales todos ponen su granito de arena. De esta manera se puede construir una sociedad con equidad, con derechos. La sociedad brasileña  tradicional se emerge en una descomposición, dando participación al pueblo en cargos públicos y a  una sociedad con proceso de apertura, se deja de lado la inexperiencia democrática por una nueva experiencia de colaboración.
     Surgen grandes acontecimientos a finales del siglo XlX, el avance industrial, la política migratoria, la prohibición de la esclavitud y de las culturas europeas, generando trabajos libres ya no más con esa estructura social donde el hombre vivía vencido, oprimido y sin derecho a expresar sus ideas, no más al mutismo si al dialogo, la participación, responsabilidad política y social. Esta transformación económica y social da vida sobre todo a las poblaciones urbanas.
     Después de tantos sinsabores para aquella generación y de aguantar muchos sufrimientos, se genera un desarrollo a la urbanización, forjando en los campos de las artes, literatura y de las ciencias. Por fin este país comenzaba a darse una oportunidad para encontrarse consigo mismo, manteniendo experiencias de participación con ideas nuevas, lo cual conlleva a conflictos entre las ideas nuevas y las antiguas. Generando un  efecto (golpe militar) para lograr un nuevo camino dentro de este proceso y formas autenticas  vidas humanas  para aquella población (brasileña).


 

PARTE 1 : LA SOCIEDAD BRASILEÑA EN TRANSICIÓN


    
Paulo  Freire dignifica al ser humano dentro del contexto complejo de la Educación Social como práctica de la Libertad, pues su pedagogía incita a romper cadenas que alinean y limitan la existencia del ser humano.

    Por otra parte el autor plantea que el ser humano dentro del contexto social se ubica en los diferentes tiempos (pasado, presente, y futuro) como un ser libre, capaz de discernir incluso las relaciones con un Dios supremo que nos hizo libres; es por eso que el mundo en el cual interactúa con otros seres lo enriquece no solamente social, cultural e históricamente sino porque el ser humano hace parte activa del mundo educativo y pedagógico en el cual no solamente recrea su entorno sino que hace parte activa al interferir con la realidad que lo rodea.

    Freire  afirma  que el hombre no es un ser adaptado y acondicionado sino que  se ha situado y posicionado potencialmente en el entorno del mundo como un ser capaz de interactuar y tener criterios que lo hacen diferente a todos los demás, perteneciente a una historia y una cultura activa capaz de no coartar su libertad.

    El autor expone que el mundo moderno, como el mundo antiguo siempre se ha empeñado en cegar, reprimir, acondicionar y limitar la libertad del hombre desde la creación hasta nuestros días, pues las clases sociales, los políticos gobernantes, los empresarios y los poderosos capitalistas de nuestros tiempos obligan a los hombres y mujeres de esta época a renunciar a su capacidad libre y espontánea de decidir por si mismo y es por esto que si aplicamos estos renglones a nuestra sociedad colombiana actual, hemos perdido no solo la libertad, sino también la identidad, la cultura, los ideales y como si fuera poco hasta los derechos de ser auténticos y felices, pues estos valores intrínsecos de la humanidad se ven pisoteados por la clase política y los capitalistas deshumanizados de nuestros tiempos.

    Si tomamos de manera literal unos renglones de su obra “Es por ello que la educación dentro de este tránsito adquirirá mayor importancia, su fuerza se basaría sobre todo en la aptitud que tuviésemos para incorporarnos al dinamismo del tránsito”  Traducido al tiempo actual en nuestro país en estos días se ha venido adelantando varias movilizaciones estudiantiles en los diferentes ámbitos de los educandos, pues muchos estudiantes perdieron el objetivo del trànsito del cual habla Freire, y la aptitud de esta última generación de estudiantes está luchando por mantener su libertad y autonomía, con criterios propios y muy nutritivos en la educación al tener que enfrentar un Ministerio de Educación algo difícil en donde daña y frustra el buen tránsito y la libertad de la comunidad estudiantil, sin tener en cuenta la participación Democrática en pro de las futuras generaciones.

   Para terminar  el ser humano que es radical al dar sus opiniones nunca condiciona y mucho menos niega  la oportunidad a otros el derecho de optar por otras alternativas justas y equitativas para todos.

    Una participación democrática y proactiva es la solución a una sociedad con ganas de crecer y aportar los mejores conocimientos a las generaciones futuras.



FRASES RELEVANTES PAULO FREIRE


LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD
PAULO  FREIRE

         


La educación  debe tener una permanente comunicación de ida y vuelta, en donde se  elimina por completo  la contradicción entre docentes y alumnos ya que estos dos  se educan entre sí mientras se establece un diálogo que da paso al proceso educativo. Con la Educación Problematizadora  se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad..  


 La educación es un acto de amor, de coraje; es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que no teme; más bien busca transformarla, por solidaridad, por espíritu fraternal.

El analfabetismo es como una 'hierba dañina' que necesita ser erradicada, también es una enfermedad que pasará de uno a otro, casi por contagio.


El educando es el objeto de manipulación de los educadores que responden, las estructuras de dominación de la sociedad actual.



Valor a la palabra “reflexión y acción” por eso no es privilegio de algunos, sino un derecho fundamental y básico de todos los hombres, es necesaria para poder comunicarnos con los demás, y por ende la verdadera educación se da desde el dialogo. Este encuentro se genera de orden social, económico y político.



BIBLIOGRAFÍA PAULO FREIRE

                                                                   

 
 Paulo Freire nació el 19 de Septiembre de 1921, en Recife Brasil.
 
Su padre Joaquín Freire, era oficial de la policía militar de Pernambuco. Su madre Edeltrudis Neves Freire, también era oriunda de Pernambuco.

Freire vivió en un ambiente hogareño bastante cálido donde, según él mismo, aprendió la forma de trabajar, que más tarde podrá desarrollar con su propia familia. También reconoce haber aprendido en su familia de origen, el respeto y la importancia de la opinión de los demás. Esta conducta se ve reforzada por la actitud de su padre quien respetaba la creencia religiosa de su madre a pesar de no compartirla. Más tarde, Freire realiza su propia opción religiosa inclinándose por el catolicismo, decisión que también es respetada por su padre.

Por su experiencia personal, comenzó a descubrir la singularidad de la sociedad moderna y esto lo llevó a buscar el método adecuado para buscar la transformación de los males de esta sociedad que oprimía al hombre y no lo dejaba ser cada vez más hombre, más digno.

 En relación a su vida de fe se conoce la existencia de algunas crisis provocadas en su mayoría por la situación de incoherencia que vivía la Iglesia de aquel entonces cuando predicaba una cosa y abiertamente hacía lo contrario. Su vida de fe se consolida gracias a la lectura de autores tan importantes como Maritain y otros.

En 1946 y 1954 realizó las primeras experiencias que llevaron a iniciar su método de analfabetización. En 1961, participa en el movimiento de cultura popular de Recife donde es considerado uno de sus fundadores.
Desarrolla un método de alfabetización que no se conforma con enseñar a leer y a escribir, sino que busca producir un cambio efectivo y real en el hombre y en su autocomprensión personal y en la del mundo que lo rodea. Se plantea como un método participativo que se auto gesta en la medida en que el hombre se compromete con él.