SOCIEDAD CERRADA E INEXPERIENCIA DEMOCRÁTICA
Freire hace un estudio fuerte donde ubica uno de los signos más fuertes de Brasil “la inexperiencia democrática” detectando la visión de pasado ya que este es y será un gran aporte o punto clave para el estrechez de nuestra democratización.
Este país (Brasil) surgió con bastantes condiciones negativas en referencia a la experiencia democrática, fue explotada en gran manera hasta llegar y hacer de ella una empresa comercial, con grandes y humillantes sometimientos a los campesinos y grupos nativos de la región, por el poder que allí ejercían unos cuantos es decir los dueños absolutos de las mismas tierras ( los colonizadores), se ejercían tantas humillaciones que era semejante a la vida de las conquistas en cuanto a que aquellas personas eran tratadas como reales esclavos, solo les importaba la explotación de aquellas tierras. La educación que se llevaba allí por medio de los colonizadores era mantener una explotación indigna e inhumana, empleando un sistema educativo cultural ajeno, para así poder ellos crear una sociedad cerrada a la cual ellos regirían según sus mandatos.
Estas personas del Brasil se fueron desarrollando en un contexto de dominación por el poder, de absolutismo, pero a partir de los tanto ataques de los mismos señores salen las soluciones paternalistas que nacen del mutismo (silencio voluntario o impuesto) falto de convivencia comunitaria, no hay dialogo ni crítica propia para relacionarse con la realidad que los rodeaba.
Este poder da origen a la sumisión (dependencia de dueño y poseedor), ese fue el desarrollo que se vivió durante la vida colonial en el cual el hombre siempre sometido por el poder ente ellos los gobernantes, generales, virreyes, capitanes, las dichas relaciones se dividían por diferencias económicas, dando como consecuencia el ajustamiento, acomodamiento a lo que le dijesen y no a la integración, por esta razón el hombre no podía intervenir en la organización de su misma vida o vivir experiencias de auto-gobernarse y de dialogar . Este mutismo tenía dos características fundamentales falta de convivencia comunitaria y participación social. El poder político y administrativo lo ejercían solo los señores o amos, por esta razón no se podía ejercer un mejor desarrollo en las ciudades o tener derechos cívicos.
Freire argumentaba que de esta manera no se podía constituir un clima natural específico, y que ¿Dónde se buscaría las condiciones en la cuales pudiesen surgir una conciencia popular democrática? A esta pregunta solo podrá dársele respuesta cuando el hombre se decida a inmiscuirse en el debate, al examinar sus propios problemas y los problemas comunes, interviniendo en la participación. Ya que la democracia es primero forma de vida y luego es forma política, posee una gran dosis que interviene en la conciencia y el comportamiento humano.
Para poder llevar a una sociedad democrática no debe darse solo con la aprobación de las personas, sino con nuestras propias manos dando avance a cambios en la vida de cada individuo, dejando a un lado la esclavitud, participar con diferente ideas en la cuales todos ponen su granito de arena. De esta manera se puede construir una sociedad con equidad, con derechos. La sociedad brasileña tradicional se emerge en una descomposición, dando participación al pueblo en cargos públicos y a una sociedad con proceso de apertura, se deja de lado la inexperiencia democrática por una nueva experiencia de colaboración.
Surgen grandes acontecimientos a finales del siglo XlX, el avance industrial, la política migratoria, la prohibición de la esclavitud y de las culturas europeas, generando trabajos libres ya no más con esa estructura social donde el hombre vivía vencido, oprimido y sin derecho a expresar sus ideas, no más al mutismo si al dialogo, la participación, responsabilidad política y social. Esta transformación económica y social da vida sobre todo a las poblaciones urbanas.
Después de tantos sinsabores para aquella generación y de aguantar muchos sufrimientos, se genera un desarrollo a la urbanización, forjando en los campos de las artes, literatura y de las ciencias. Por fin este país comenzaba a darse una oportunidad para encontrarse consigo mismo, manteniendo experiencias de participación con ideas nuevas, lo cual conlleva a conflictos entre las ideas nuevas y las antiguas. Generando un efecto (golpe militar) para lograr un nuevo camino dentro de este proceso y formas autenticas vidas humanas para aquella población (brasileña).